top of page
Foto del escritorAdriana Lorenzo

Otros mestizajes en el arte latinoamericano

Cuando la fusión ha sido completa y la nueva planta ha dado frutos diferenciados a lo largo de los siglos, un arte nuevo ha surgido: el arte de América.

Manuel Toussant


En el siguiente ensayo abordaremos el mestizaje dado entre la cultura hispánica y árabe, los cuales confluyen dando un nuevo estilo llamado arte mudéjar. Este modo de representación resulta bastante interesante ya que fue uno de los estilos más usados en Latinoamérica después de haberse dado la conquista. Cabe destacar que nos enfocaremos en el arte mudéjar dado en México, ya que fue uno de los países donde se dieron mayor cantidad de obras pertenecientes a esta corriente.


Antes de adentrarnos en las obras mudéjares mexicanas, consideramos oportuno dar una breve descripción de este estilo, ya que facilitará el análisis que realizaremos posteriormente.


Según la Real Academia Española, el término mudéjar tiene tres acepciones, de las cuales consideramos oportunas sólo dos de ellas. Este diccionario define al mudéjar como un musulmán al cual se le permitía vivir entre los vencedores cristianos sin mudar de religión y pagando unos tributos a la corona[1]. Además, considera el término mudéjar como un estilo arquitectónico dado en España entre el siglo XII y XVI, el cual se caracteriza por la conservación de elementos cristianos y el empleo de la ornamentación árabe[2].


Esto último puede ser reforzado con la definición que da Manuel Toussant, en la cual el arte mudéjar consiste en una serie de formas decorativas musulmanas amalgamadas con el estilo gótico, con el renacimiento y con el barroco. De hecho, determina que este tipo de arte es una compenetración de estilos con reminiscencias orientales[3].


Toussant también dice que este tipo de arte no sólo se limitó al campo de la arquitectura, ya que considera a las artes menores (como la cerámica y la carpintería) un medio de supervivencia del arte mudéjar[4]. Además, el hecho de que este arte también haya sido objeto de interés para estos artistas implica que la movilidad del estilo es mucho más fácil, por lo tanto, no resulta extraño que este estilo haya llegado a tierras americanas a través de alfombras, biombos, celosías, etc.[5]


Sin embargo, este autor nos dice que probablemente la venida de este estilo a América está ocasionada por los descendientes de moros que llegaron al continente en el momento de la conquista. Esto se debe a que muchas de estas personas huían de la península y al no hacerse una revisión de la pureza de sangre de los tripulantes de los barcos, muchos musulmanes llegaron al Nuevo Mundo[6].


Estos musulmanes, o mejor dicho, descendientes de ellos, al llegar a América eran personas libres, por lo que podían practicar cualquier oficio de su elección. Gracias a esto lograron desarrollar su arte sin que fuese un delito[7]. Sin embargo no es hasta el siglo XVII en el que realmente hay un apogeo de este estilo, donde vemos el uso de alfarjes[8], relieves de argamasa, azulejos, arcos de múltiples curvas, entre otros.


No obstante, no podemos decir que el arte mudéjar se dio únicamente gracias a estos descendientes de moros venidos a América, porque también encontramos una influencia de los andaluces cristianos, quienes tuvieron que convivir con los musulmanes durante un largo tiempo tras la invasión de estos últimos. Por lo tanto, este período en el que la relación era directa, la población de Andalucía adoptó las costumbres y modos de vivir de los árabes[9].

Dicho esto, pasaremos a hablar sobre el arte mudéjar dado en México, lugar donde hubo un florecimiento mayor de este estilo en contraposición con otras regiones de América. Además, según Toussant, México es el país con mayor cantidad de obras que responden a este estilo y que aún se conservan, por lo tanto, es mucho más fácil abarcar el arte dado en este país latinoamericano.


Según este autor, en México podemos encontrar una variedad de representaciones mudéjares, entre las que tenemos los edificios (específicamente por su estructura y elementos decorativos) y las artes menores. Con respecto a los edificios, podemos decir que entre los que encontramos una influencia tangible y directa es en las capillas abiertas, las cuales tienen forma de mezquitas musulmanas. Toussant nos dice que la Capilla de San José de los Naturales[10] es un ejemplo de este estilo, ya que su estructura recuerda a la configuración de la Mezquita de Córdoba[11], en España.


El hecho de que se dieran gran número de construcciones mudéjares de capillas abiertas está dado por la influencia directa de las construcciones andaluzas. Esto se debe a que los frailes sólo conocían los modelos dados en el momento, además, estos eran de fácil construcción, por lo que resultaban una salida viable. Además, los grandes espacios que se conformaban a partir de éstas era ideal para la labor religiosa que desempeñaban los sacerdotes en América.


Más adelante, cuando los conquistadores ya estaban asentados en América, decidieron construir iglesias permanentes, por lo cual recurrieron al modelo de la basílica, debido a su facilidad de construcción gracias a la abundancia de materias primas. Es por esto que la mayoría de las edificaciones se hacen en base a madera siguiendo una estructura un tanto general, la cual consistía en un techo de viga y armadura sobre tres naves[12].


Otro elemento que resulta particular y de influencia claramente árabe es que dentro de las edificaciones se colocaba un patio interno en el cual se disponía una fuente de agua en el centro[13] a la cual se rodeaba con un jardín. Este modelo suele repetirse dentro de los claustros, el cual sólo era para el uso personal de los frailes que vivían allí.


Algo que suele repetirse dentro de los edificios de estilo mudéjar es el uso de ciertos arcos, los cuales dan un aire oriental a la construcción. Esto se debe a que son ricamente decorados con formas a relieve, por ejemplo. Esto puede verse en los arcos de la fuente de Chiapas de Corzo[14], donde encontramos que el arco se convierte en un elemento constructivo al igual que decorativo.


Un elemento de gran interés y más característico del arte mudéjar mexicano son los techos mudéjares, mejor conocidos como alfarjes. Estos son hechos en madera, por lo cual, se convierten en un elemento maleable que permite realizar una rica decoración. El problema es que al ser de un material tan propenso a las plagas y a las condiciones del tiempo, no se han conservado muchos en México. Sin embargo, según Toussant, pueden establecerse cuatro categorías dentro de los techos que han sobrevivido, estas son:


1. Alfarjes de par y nudillo, los cuales el autor observa que conservan de manera más casta la forma oriental[15].

2. Derivados populares de los alfarjes, a los cuales define como estructuras que conservan la disposición de par y nudillo pero que han sufrido variaciones.

3. Artesonados, el cual es un elemento poligonal, cóncavo, moldurado y con adornos dispuesto en serie[16]. Según Toussant, este tipo de techos son completamente diferentes a los alfarjes.

4. Techos mudéjares en general, o mejor dicho, los techos que no pueden clasificarse en ninguno de los parámetros mencionados anteriormente.[17]


Sobre los alfarjes, Toussant acota en otro de sus textos que el empleo de este tipo de techos se dio por una razón básica: había abundancia de madera y buenos carpinteros. Esto implicaba una rapidez en la construcción y bajos precios para la obra. Sería todo lo contrario si se mandaban a construir bóvedas, las cuales eran más difíciles de realizar[18].


Dentro de los elementos decorativos del arte mudéjar, Toussant también se refiere a los azulejos, los cuales sólo podemos considerar dentro de este estilo cuando están dispuestos de manera geométrica o reproduciendo flores a la manera oriental. Este elemento es sumamente importante, ya que el azulejo se incorpora a la decoración colonial mexicana. Otro elemento que también es introducido es el del ladrillo, el cual también sirve para embellecer las fachadas de las edificaciones, como pudimos ver en la lámina 4.


En cuanto a las artes menores, podemos decir que la carpintería fue una de las manifestaciones más importantes dentro del arte mudéjar. Esto se debe a que los alfarjes y la mueblería estaban construidos a partir de la madera. Sin embargo, estas no son las únicas manifestaciones, ya que también hay elementos decorativos como las celosías[19].


Finalmente tenemos que aparte de estos elementos decorativos, las artes menores de estilo mudéjar también abarcan los muebles, los cuales también podían usar elementos como el hueso o el carey para tener un acabado mucho más sofisticado. Además, también era usual el uso de la cerámica mudéjar, la cual era decorada con temas eminentemente moriscos.


Como pudimos ver, en el arte latinoamericano existe un mestizaje con la cultura árabe, por lo cual, en América no priva solo lo indígena. Este tipo de intercambio cultural permite una gran riqueza dentro de los modos de representación, conformando así un arte propio del continente con características diversas y donde todo parece confluir hacia una belleza única.


Lista de notas y referencias: [1] Real Academia Española, Diccionario de la lengua española. [2] Ibidem. [3] Manuel Toussant, Op.cit, p. 7. [4] Ibídem, p. 8. [5] Según Georges Marcais, es gracias a las obras de arte mobiliario, las cuales son transportables, se difunden los estilos. Aunque este autor sólo habla de la expansión del estilo dado en el islam, consideramos que su comentario resulta oportuno, ya que puede implicar que este tipo de arte también pudo llegar a América del mismo modo. Véase Georges Marcais, El arte musulmán, p. 136. [6] Manuel Toussant, Op.cit, p. 9. [7] Ibídem, p. 10. [8] Techo de madera labrada y lacería. Véase Ibídem, p. 129. [9] Ibídem, p. 10. [10] Ver lámina 1. [11] Esta mezquita está ubicada en Andalucía y resulta bastante particular, ya que según Georges Marcais, esta edificación fue precedida por una iglesia, la cual Abderramán I obtuvo gracias a una cesión de los cristianos. Actualmente sirve como la Catedral de Santa María de Córdoba. Véase G. Marcais, El arte musulmán, pp. 115 – 116. Véase lámina 2. [12] M. Toussant, Arte colonial en México, p. 11. [13] Ver lámina 3. [14] Ver lámina 4. [15] Ver lámina 5. [16] Real Academia Española, Diccionario de la lengua española. [17] M. Toussant, Arte Mudéjar en América, p. 35. [18] M. Toussant, Arte colonial en Mexico, p. 64. [19] Mampara de madera calada que permite ver desde el interior lo que ocurre en el templo sin que desde fuera el público se puede dar cuenta. Véase Ibídem, p. 45.



 

Lámina 1 - Ex convento de San Francisco de Asís en México


Lámina 2 - Mezquita – Catedral de Córdoba


Lámina 3 - Claustro de la Universidad de San Carlos


Lámina 4 - Fuente mudéjar Chiapas de Corzo


Lámina 5 - Alfarje mudéjar en Tlaxcala



 

Bibliografía:

  • Marcais, Georges. El Arte Musulmán. Madrid: Ediciones Cátedra, 1983.

  • Toussant, Manuel. Arte colonial en México. México: Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1948.

  • —. Arte mudéjar en América. México: Editorial Porrúa, 1946.


Fuentes de las imágenes:


  • Ceja, Alejandro López. Skycrapercity forums. 25 de Febrero de 2009. http://img282.imageshack.us/img282/5316/21tlaxcalamudejarceilingcoro7o.jpg (último acceso: 11 de Diciembre de 2009).

  • Explorando México. 2009. http://www.explorandomexico.com.mx/photos/state/full-Ex-Convento%2520de%2520San%2520Francisco%2520de%2520Asis%2520-%2520RussBowling.jpg&imgrefurl=http://www.explorandomexico.com.mx/state/28/Tlaxcala/photo/mexico/2065/&usg=__ox2tqqbyUejhxSjYewkbkHZ5UQw=&h= (último acceso: 11 de Diciembre de 2009).

  • Grajales, Jorge. Chiapas Digital. 30 de Marzo de 2008. http://4.bp.blogspot.com/_wv6ArEneKMI/R-_E2zXLpGI/AAAAAAAAA8M/NbDO-ogf9Eg/s1600-h/fuente+mudejar.JPG (último acceso: 11 de Diciembre de 2009).

  • Irving, Tomás. El arte mudéjar: orígen, características e influencias trasatlánticas. 2007. http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA52%20Sep.07/UnivSanCarlosAntigua.jpg (último acceso: 11 de Diciembre de 2009).

  • Wikipedia. Wikipedia: la enciclopedia libre. 3 de Marzo de 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Mezquita_de_C%C3%B3rdoba_con_nieve_-_BLANCA.jpg (último acceso: 11 de Diciembre de 2009).



 

Nota de la autora:


Este es un ensayo realizado para la asignatura Proyecciones del Arte y Cultura Prehispánica dictada por la profesora Janeth Rodríguez Nóbrega en la Escuela de Artes, Departamento de Artes Plásticas, de la Universidad Central de Venezuela en el año 2009.


Nos reservamos todos los derechos de reproducción parcial o total de este trabajo. Cualquier uso de este texto sin la correcta cita se considerará como una infracción a los derechos de autor.


Puedes consultar otros textos académicos de nuestra autoría en https://colegiatura.academia.edu/AdrianaLorenzo


81 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

La ficción

Comments


bottom of page