La exposición Piso Piloto, ubicada en el Museo de Antioquia, es una propuesta que entreteje a las ciudades de Medellín y Barcelona a través de la polisemia y lo experimental, hablando así sobre dos de los aspectos más importantes de la vida urbana: la ciudad - abarcando temas como el territorio, la organización, etc. Es decir, el espacio público- y la vivienda - refiriéndose a las prácticas y usos en espacios privados -.
Podemos decir que esta muestra abarca tres salas en las que podemos ver la ciudad, entendida como territorio, y las prácticas que se generan en Medellín y Barcelona, entre las cuales se establece una relación debido a la similitud de su geografía y su condición de segundas ciudades, frente a grandes capitales como Bogotá y Madrid.
En una segunda sala, que quizás actúa como una especie de lobby de entrada, podemos visualizar unos datos que responden al ámbito institucional, que tienen que ver con distintos temas actuales como la emergencia habitacional, las personas sin techo, los desahucios, entre otros. Estos son presentados de manera estadística y comparativa entre ambas ciudades, de modo que el visitante puede sacar sus propias conclusiones sobre las ventajas y deficiencias de las políticas públicas desarrolladas en ambos lugares.
Por último, encontramos una tercera sala, donde podemos visualizar las prácticas privadas en los espacios, y cómo estos se configuran según el estrato social y las necesidades de sus habitantes. Este espacio resultó ser uno de los más interesantes, ya que de algún modo, tenían unas propuestas en las que el espectador podía recrear algunas sensaciones espaciales sin salir de la sala expositiva.
Por otra parte, nos gustaría mencionar que el hilo conductor de las tres salas es la dinámica, entendida como el movimiento en relación de las fuerzas que lo producen, es decir, cómo se vive el espacio desde lo interior, lo institucional y el territorio, y cómo se producen algunos proyectos o políticas que buscan mejorar la situación actual en estos tres aspectos, en pos de una reforma, en la que el cohabitar y la cooperación, sean el punto de partida para la creación de ciudades nuevas y que respondan a necesidades actuales.
Es importante mencionar que esta exposición ocurre al mismo tiempo en Medellín y Barcelona, por lo que en ambas ciudades pueden mostrarse algunas soluciones planteadas desde distintos ámbitos, como lo son el académico, el institucional y el privado, y que mediante su estudio es posible ampliar el horizonte en cuanto a las propuestas de nueva ciudad que pueden lograrse e incluso extrapolarse a otros lugares en el mundo.
Otro aspecto relevante de la exposición, es que establece un diálogo con la colección permanente del museo, que, si bien a primera vista, no tiene mucha relación, los museógrafos aprovecharon para cuestionar a los visitantes y darles una nueva lectura a obras ya conocidas. Esta experiencia es denominada De casa en casa, hoja de ruta #5, y ofrece al público una ruta organizada por casas, a las cuales se les ha colocado el apellido de los artistas. El espectador debe recorrer el museo y descubrir estas obras, las cuales son acompañadas con preguntas que propician una reflexión sobre el tema de la vivienda y otras maneras de habitar el espacio desde el punto de vista de estos artistas específicos.
Más allá de lo temático de la exposición, nos gustaría enfocarnos en el espacio museográfico, el cual sentimos muy bien logrado y que tenía una relación directa con la organización de una ciudad. Es decir, cada propuesta, o cada tema estaba representado en una especie de stand, que podría considerarse como una pequeña habitación, la cual era configurada según las necesidades de cada proyecto, y estas, a su vez, eran articuladas entre sí para lograr un tejido similar al de una ciudad, en la que en conjunto producían un mensaje en torno a una problemática específica.
Además, los materiales tienen que ver con aquéllos usados tradicionalmente con la construcción, lo cual creemos que responde a dos propósitos: el primero es establecer una conexión con la arquitectura en sus formas más básicas y terrenales; y segundo, hacer que el entorno desaparezca, en cierta forma, otorgándole así un mayor protagonismo a la información.
De igual modo, queremos destacar la señálética propuesta para el proyecto, así como el resto de aspectos gráficos involucrados en la exposición, ya que ellos permiten una conexión directa con una problemática que, aunque vivimos en nuestras ciudades, puede resultar compleja en su compresión global. Por ejemplo, el uso de hashtags, arrobas y landmarks, nos conectan con nuestro día a día y el uso de la tecnología, hablando así también de la necesidad de traer al frente estas dinámicas, y de cierta forma hacerles una especie de makeover 2.0, que permita una mejor relación y la propuesta de nuevas soluciones a un tema que siempre será vigente en la ciudad, que tiene que ver con el dónde habito, cómo habito y con quién habito.
Glosario dicotómico:
Acceso / Rechazo: El acceso a las viviendas se limita a la tenencia de dinero, sin importar que el derecho a una techo digno es dado por la condición humana y no económica.
Formal / Informal: El acceso a la vivienda sólo es legítimo cuando hay políticas que le soportan, considerando así una vivienda formal más digna, que una informal, sin importar que ambas cumplan una misma función.
Derecho / Injusticia: Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida (DRAE). La vivienda es un derecho que surge a consecuencia del estado natural de una persona, es decir, de su condición humana. Por lo tanto, el ser un sin techo podría considerarse como una injusticia hacia la persona y no una infracción que comete frente a la sociedad.
Habitar / Deshabitar: El vivir y el morar son derechos de todas las personas, sin importar su clase o estrato y son una característica primordial de las ciudades. Si no hay quienes la habiten, estas no pueden existir.
Gentrificación / Cohabitar: La gentrificación es una práctica que resulta en la apropiación y desplazamiento, mientras que los seres humanos deberíamos buscar la cohabitación como medio de solución de problemas. La nueva clase que se establece podría enriquecer el entorno, con lo cual, mejoraría la calidad de vida de muchas personas que ya estaban establecidas en ese lugar.
Frágil / Resistente: Las nuevas ciudades deben configurarse como entes resistentes, y esto no sólo se logra desde el ámbito de la construcción, si no en la creación de lazos entre sus habitantes que permitan la defensa de derechos fundamentales frente a la vivienda y el territorio.
Entorno controlado / Ciudad: Las ciudades son seres vivientes que cambian conforme a los movimientos de sus pequeños componentes, que vendrían siendo sus habitantes. La ciudad no puede ser estática, porque las personas estamos constantemente estableciendo y restableciendo dinámicas que mejoren su funcionamiento.
Lujoso/ Gratuito: Lo lujoso se convierte en algo relativo, ya que lo que unas personas consideran lujo, son cosas del día a día para otros. Sin embargo, derechos fundamentales como el acceso a un techo, un lugar para descansar, para esparcirse, para comer, no pueden ser considerados como bienes de difícil acceso, si no bases para el desarrollo normal de un ser humano, donde quiera que se encuentre. Además, si el acceso a estos es a través de lo gratuito, esto no debe restarle importancia ni considerarse como algo bajo o carente.
Nota de la autora:
Este ensayo fue un ejercicio académico escrito en el año 2015 para la asignatura Teoría del Espacio Urbano del programa Diseño de Espacios/Escenario de la Colegiatura Colombiana, Medellín.
Nos reservamos todos los derechos de reproducción parcial o total de este trabajo. Cualquier uso de este texto sin la correcta cita se considerará como una infracción a los derechos de autor.
Puedes consultar otros textos académicos de nuestra autoría en https://colegiatura.academia.edu/AdrianaLorenzo
#creatividad #diseño #exposiciones #museodeantioquia #habitar #ciudad #arquitectura #medellin #barcelona #ensayos
Opmerkingen